Los triunfos del capitalismo han sido continuos desde sus inicios y, sus transformaciones han sido más bien cambios de aspecto para seguir perpetuándose, es más cuando ha sufrido alguna crisis siempre ha salido fortalecido. No hay que remontarse en el tiempo, la que actualmente sufrimos producida por la falta de controles en el sistema financiero está terminando con la recuperación del sistema bancario y un incremento de las riquezas de los que más tenían, frente nos encontramos con un paro alarmante, un mayor número de pobres y con la mayor cantidad de familias que tienen que recurrir a las ayudas sociales y a la beneficencia para poder subsistir.
El sistema ha respondido frente a la crisis exigiendo a los gobiernos la realización de reformas del mercado de trabajo siempre en el mismo sentido de facilitar el despido y de incrementar los contratos temporales frente a los fijos. A ello ha unido una serie de recortes en los gastos de los gobiernos y administraciones, todo bajo la premisa de que no se puede gastar más de lo que se recauda. Esta disminución en los gastos de la administración se ha traducido en una reducción de los derechos sociales, de la cobertura sanitaria, con la introducción de los copagos, en una casi eliminación de las ayudas a la dependencia, en un aumento del número de alumnos por aula en las enseñanzas obligatorias y en el bachiller, en un aumento de las tasas universitarias y una disminución de las becas, en un adelgazamiento de la llamada administración paralela, (algo que si era necesario para evitar privilegios, enchufismos y pagos por voto cautivo), también se ha producido una disminución de la inversión en infraestructuras e incluso en el mantenimiento de las existentes,….
A la par y en base a las reformas y restricciones indicadas las empresas se han lanzado hacia despidos de personal, devaluaciones de los salarios de los trabajadores y de las jornadas laborales, todo en búsqueda de un menor coste de producción. Como no se puede devaluar la moneda hay que devaluar el factor trabajo de forma que produzcamos a un menor coste y los productos y servicios que ofrecemos sean más competitivos en el exterior.
Pero siguiendo con la dictadura del capital, las empresas han buscado una mayor rentabilidad llevando la producción a países con mano de obra más barata, con legislaciones estrictas que impiden o dificultan la lucha por los derechos laborales, como China, India, sudeste asiático y Latinoamérica. Esta deslocalización les ha permitido producir a menos coste, pensando también en el mercado que supone las poblaciones de estos países, pero olvidando que para vender es necesario que los ciudadanos dispongan de capacidad adquisitiva, algo difícil en esos países donde los trabajadores además de una jornada agotadora, más de diez horas al día casí todos los días de la semana, apenas pueden pagar sus alquileres y su manutención. Para colmo el mercado que formaban los ciudadanos europeos o de Norteamérica ha disminuido su consumo como consecuencia de las bajadas de sueldo y del desempleo. Es el gran error de los capitalistas, si se incrementa el desempleo y los trabajadores reducen sus ingresos disminuirá su poder adquisitivo y no podrán comprar los productos que fabrican. Para colmo los estados no podrán recaudar lo que necesitan para mantener los gastos de los gobiernos, entre ellos la sanidad, la educación, las infraestructuras,…
Actualmente han entrado en este mercado los llamados Fondos de Inversión que agrupan el ahorro de muchas personas, el cual se gestiona a través del fondo con el objeto de tener rentabilidad, muchos de ellos son los llamados fondos de pensiones y su movimiento en los mercados tiene una gran influencia. Estos instrumentos financieros están llegando a ser tan agresivos que no les importa en absoluto la supervivencia de las empresas en las que invierten sino la rentabilidad que con sus movimientos especulativos pueden conseguir.
Esta es la dictadura del capital, su principio fundamental es que la inversión debe ser rentable, los accionistas y propietarios de las empresas deben obtener los máximos beneficios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario