jueves, 29 de mayo de 2014

Crisis de los partidos tradicionales.

Las elecciones europeas han sacado a la luz la crisis de los partidos tradicionales, los partidos conservador y socialdemócrata de los distintos estados han recibido un castigo de parte del electorado cansado de que ganen las elecciones con un programa y apliquen en el gobierno el contrario. A ello se ha unido el hastío de los votantes que ven que que los políticos que llegan al poder acaban anquilosándose  cambiando de cargo pero manteniendo siempre los privilegios de sus cargos. 
Quizá el partido que más ha sufrido esta situación sea el  psoe, donde hace años que vemos las mismas caras en las posiciones representativas de esa formación. Ésto sucede no solo a nivel nacional o autonómico sino también en los municipios. Hace tiempo que vengo reclamando mayor democracia y representatividad en el seno de los partidos, por eso declaraciones como las de Madina me alegran, pero aún queda por convencer a aquellos que defienden la estructura actual del partido, con elecciones de cargos a través de compromisarios porque consideran que es la forma más eficaz de tener formaciones compactas con un mensaje único y claro. Con estas posturas me recuerdan a los partidos comunistas que defendían el centralismo democrático, primero obedecer y después hablar.
También quisiera poner de manifiesto mi desacuerdo con las declaraciones de Felipe González en contra de formaciones como Podemos, acusándolas de trasnochadas y de bolivarianas. Desde el más profundo respeto hacía el ex-presidente  me gustaría recordarle que si esta nueva formación ha conseguido el cinco por ciento de los votos se debe especialmente al distanciamiento entre los líderes socialistas y los ciudadanos, en este caso de izquierdas, se trata de antiguos votantes socialistas que han preferido dar su voto a Podemos antes que a otras formaciones más escoradas a la izquierda o al centro, IU y UPyD.

No hay comentarios:

Proverbio castellano

Quien no oye consejo, no llega a viejo.