¿Por qué Alemania va bien?, ¿por qué logra capear la crisis?,¿por qué el paro disminuye?,.... son preguntas que todos nos hacemos y a la que en primer lugar la canciller alemana Angela Merkel responde con claridad, porque su país hizo las reformas oportunas hace cuatro o cinco años, en esos momentos los socialdemócratas alemanes en el poder introdujeron una serie de ajustes, especialmente laborales con microjobs incluidos, que han permitido a la locomotora alemana afrontar la crisis.
Sin embargo, existen otras opiniones como la que nos expone Holm-Detlev Köhler, profesor titular de Sociología de la Universidad de Oviedo, en su artículo El mito de las reformas en Alemania, publicado en el periódico El País, en el que dice ..."La fortaleza alemana tiene su fundamento último en unas relaciones laborales cooperativas y en la participación activa de los sindicatos en la gestión de las empresas. Fueron, de hecho, los sindicatos los que convencieron a las empresas a renunciar a la flexibilidad externa o ajuste vía despidos y negociaron una amplia gama de medidas de flexibilidad interna con cálculos anuales de horas de trabajo, sistemas variables de jornada laboral y la exitosa solución del Kurzarbeit. Eltrabajo corto facilita a las empresas la puesta en práctica de reducciones temporales del tiempo de trabajo para capear los temporales sin deshacerse de su capital humano, mientras las oficinas de empleo subvencionan programas de formación continua y reciclaje profesional, además del 60% del salario de las horas no trabajadas.", y concluye que "El milagro alemán es, por lo tanto, consecuencia de las fortalezas tradicionales de la industria y de las relaciones laborales alemanas y no tiene nada que ver con las supuestas reformas de principios del siglo. Realmente, el único acierto de los recientes gobiernos alemanes ha sido la introducción de un paquete de estímulos económicos al inicio de la crisis y el aumento de la cobertura del Kurzarbeit".
En definitiva que los alemanes han logrado enfrentar la crisis gracias a las negociaciones entre empresario y sindicatos, en las que se han llegado a acuerdos en distintas materias, por ejemplo reducción de jornada antes que despidos, formación durante las fases de crisis,... Algo de lo que quizá deban aprender los trabajadores y los empresarios españoles, ambos con miras muy cortoplacistas que olvidan que hay dialogar para obtener acuerdos a medio y largo plazo que sean beneficiosos para las dos partes, y siempre mirando al futuro de nuestras empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario