domingo, 7 de febrero de 2010

Batacazo de la economía española.

Esta semana he estado ausente de España y como buen español el idioma me ha condicionado, aún no he conseguido dominar el inglés. Ésta ha sido una de las causas por las que no me he enterado de los acontecimientos que han puesto a la economía española en la picota. La CNN comenzaba sus noticias económicas con el batacazo de la bolsa española, con un seis por ciento de caída, liderando las bajadas generalizadas de los parquets europeos. Un amigo me decía que había perdido dos mil euros en acciones del Santander y, desde España me comentaban que las declaraciones de la vicepresidenta económica y del comisario Almunia en la que éste establecía cierta analogía entre nuestro país y Grecia habían sido los detonantes de la caída. En el viaje de vuelta pude leer en la prensa que los mercados habían dado la espalda y castigado nuestra economía al dar indicios de duda respecto a la posible solvencia para devolver los préstamos del estado.

Ya en mi país he conseguido mejor información y he llegado a hacerme una idea bastante clara, creo, de lo que está sucediendo. Es cierto que la economía española no está boyante, su principal problema es el elevado índice de paro, después la alta deuda del estado, y especialmente la gran dificultad que encontramos en relanzar nuestra economía. Entiendo que el gobierno, creo que por falta de experiencia de sus miembros, no ha logrado establecer un plan de actuación claro, y menos transmitir las acciones que ponía sobre la mesa, continuamente ha ido hacia delante condicionado por los acontecimientos y, después ha dado marcha atrás rectificando lo dicho. Estoy convencido de que la situación de España no es la misma que la de Grecia, que nuestro déficit público aunque alto es mejor que el de muchas de las economías del euro, que necesitamos reconducir nuestro sistema productivo y buscar aquel que nos permita volver a crear empleo, que debemos dinamizar el mercado de trabajo facilitando la contratación y dificultando el despido, permitiendo compatibilizar la vida familiar con la laboral, encontrando medios para evitar los EREs como la disminución de la jornada laboral antes de realizar despidos,.... tendremos que aprender de otros países, realizar las reformas pertinentes y en el futuro saber analizar mejor la situación y estar preparado para contingencias como las actuales,...

Pero, pienso que nuestro principal problema es la falta de capacidad y experiencia del gobierno actual, es bueno dialogar, escuchar opiniones, etc., pero hay que tomar decisiones, ser valiente y acometer de una vez reformas que ya no se pueden posponer. Y apunto, una remodelación del gobierno, con una disminución de las carteras innecesarias, Cultura, Vivienda, Igualadad... alguna vicepresidencia como la de Chaves, y una apuesta por la eficiencia en la administración, eliminado muchos de los procedimientos como los que dificultan la creación de empresas, serían algunos de los actos que le dirían a la opinión pública que los socialistas saben hacer política y que saben tomar decisiones.

No hay comentarios:

Proverbio castellano

Quien no oye consejo, no llega a viejo.