¿ Qué y quienes causaron la crisis?
¿ quienes la soportan?
¿ por qué los gobiernos toman esas soluciones y no otras?
¿ Hasta cuando estaremos gobernados por el capital y sus intereses?
Estas preguntas y otras son las que continuamente nos hacemos, algunas ya han sido contestadas, pero las actuaciones que las respuestas deberían llevar acompañadas no se han tomado, es más los causantes de esta situación y los que siguen llevando la batuta de la economía siguen siendo los mismos, el capital y sus intereses. Por el contrario quienes más están sufriendo las consecuencias de esta debacle son los trabajadores principalmente con el desempleo y los que aún lo mantienen con el incremento de las horas de trabajo o la disminución de los salarios.
Las noticias económicas nos informan de que los directivos de tal o cual banco o de la bolsa o de las empresas han incrementado sus ingresos, independientemente de que los resultados hayan sido negativos, hayan disminuido o incluso a pesar de que hayan tenido que ser auxiliadas por los estados. ¿Por qué los dirigentes de los distintos países lo permiten?.
Las agencias de calificación ¿independientes? aunque todos sabemos que están participadas por fondos de inversión o por grandes capitales privados, emiten dictámenes supuestamente imparciales que hacen que las bolsas bajen y que los fondos que los estados tienen que solicitar al mercado incrementen fuertemente sus intereses. Ante esto, ¿qué hacen los gobiernos?. Pues más de lo mismo, disminución del gasto, recortes en los sueldos, contracción de la economía en definitiva. Ésto a su vez genera una ralentización del crecimiento, que a su vez hace que las mismas agencias disminuyan las calificaciones de los países argumentando que no existe crecimiento o que éste se ha ralentizado. ¿Quién lo entiende?.
Lo último que los mercados han conseguido es que los líderes de las dos principales potencias europeas “aconsejen” que el límite de gasto de los estados se constitucionalice, con ello olvidan que fueron precisamente Alemania y Francia los dos países que hace unos años no solo incumplieron el límite del 3% en países de la zona euro, sino que impidieron que se les impusiesen las sanciones que estaban establecidas. ¿Sus argumentos? Que se trataba de situaciones excepcionales, y yo me pregunto si ahora no nos encontramos en una situación excepcional.
Y como estoy hasta los ...................., desconfio de todos partidos y los gobiernos, mi indignación no me permite seguir..............
No hay comentarios:
Publicar un comentario