jueves, 6 de agosto de 2020

A ver si nos aclaramos con los datos de la Covid.

A ver si nos aclaramos con los datos de la Covid. Desde el inicio de la pandemia siempre se han dado unos datos que creo llevan a equívocos, inicialmente no había posibilidad de hacer pruebas PCR masivas, ni siquiera se hacían rastreos ante un caso positivo, claramente se iba por detrás de la epidemia, de hecho a causa de ello se pensó en que pronto se colapsaría el sistema sanitario, por tanto la solución única era el confinamiento, reducir los contagios por debajo de uno si era posible. Nos ha costado mucho sacrificio y lo pero demasiados muertos.
Ahora hemos pasado a la fase de "nueva normalidad", nuevos hábitos, seguimos pidiendo reducción de los contactos, uso de la mascarilla permanente, a parte de la higiene continua de manos,... normalidad a la que no es fácil acostumbrarse. De hecho hay parte de la población que no ha comprendido, pienso yo, lo que ha sucedido,... por un lado se han visto sometidos a un encierro obligado, por otro no han estado en contacto con la desgracia, para colmo entre sus iguales en edad apenas ha habido problemas y muy pocas muertes,... el resultado es que piensan que ésto no va con ellos y en su egoísmo no creen que deban tomar medidas y deben de disfrutar al máximo, por que es lo que les corresponde. Hoy nos encontramos con una mayoría de población que está concienciada de que esto no ha pasado y con un grupo importante a los que todo le da igual, o así lo manifiestan. 
Pero volvamos a los datos, hoy la carga de trabajo sanitaria recae en los centros de salud, son los que reciben a los posibles contagiados y los que deben iniciar todo el procedimiento posterior de rastreo, hoy se realizan test a los contactos de los positivos y el rastreo más o menos funciona, se detectan casos y se puede hasta prevenir el contagio, aunque todos los especialistas indican que hay que hacer aún más. El resultado de este incremento de las pruebas es sin duda que se detectan más contagiados y muchos de ellos asintomáticos, por tanto se pueden tomar medidas, por eso creo que no hay que darle tanta importancia al número de positivos, lo que nos debe preocupar son los ingresos en hospitales, y más en UCI, y los muertos. Detectar un foco y actuar es lo ideal, que hay muchos focos, pues diría que es lo normal, pues no es posible determinar con antelación y con precisión  cuando se va a contagiar alguien, para evitar el contagio lo único de momento son las medidas de protección y el distanciamiento, hasta que llegue la vacuna.
Resumiendo que haya y se detecten más casos es positivo, nos permite actuar, lo malo sería no detectarlos. 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Si hay más contagios detectados es porque se hacen más tests y actúan los rastreadores. Es lo que hay que hacer, pruebas

Anónimo dijo...

¿Preocupante el número de contagios?, seguramente nos alarma el crecimiento de positivos, pero quizá tendríamos que estar contentos de que el sistema los detecte, más cuando el porcentaje de asintomáticos es superior al 50%. Lo que nos deber inquietar es el incremento de ingresos en hospitales. Rastrear y detectar es lo fundamental para poder limitar contagios.

Proverbio castellano

Quien no oye consejo, no llega a viejo.