domingo, 21 de octubre de 2012

La crisis muestra nuestras carencias.

Me encuentro cansado de procesar tanta información, la vida se ha acelerado y cuando todo parecía un mar de rosas nos encontramos ante problemas que amenazan a nuestra sociedad, a nuestra forma de vivir. Creíamos que los peores momentos habían pasado, vivíamos con holgura, el trabajo no faltaba, nuestros sueldos eran suficientes incluso para permitirnos ciertos caprichos, y disponíamos de un sistema de salud y de educación bastante satisfactorios.


Sin embargo, la historia nos enseñaba que estas situaciones no son eternas, la economía se comporta de forma periódica, a los periodos de vacas gordas le siguen otros de vacas flacas para las que nunca estamos preparados. En esta ocasión la crisis bancaria provocada por las hipotecas basura se extendió como la pólvora por casi todo el mundo y en España se unió a la explosión de la burbuja inmobiliaria, de esto hace casi cinco años y durante este tiempo estamos asistiendo a una degradación progresiva de nuestra forma de vida, nos encontramos inmersos en una espiral de recortes de donde los políticos no son capaces de sacarnos, a los recortes les sigue la recesión y a ésta los recortes, en una especie de torbellino que nos hace hundirnos cada vez más. La economía cae, el paro aumenta, la deuda del estado se incrementa a pesar de las grandes reducciones de gasto y, todo ello a quien más afecta es a las clases bajas y medias, mientras los causantes de tan tremendo desaguisado, los bancos y las entidades financieras reciben la ayuda de los estados, dispuestos a gastar miles de millones de euros para salvarlos. Los políticos actúan como si tuvieran una gran deuda frente a los bancos, todos los partidos han recibido préstamos de estas entidades, muchos de sus militantes han formado parte de las direcciones de las cajas de ahorro, y todos parecen temer que el poder económico saque a la luz grandes vergüenzas. Para colmo las decisiones de aquellos que ahora se encuentran en el poder están condicionadas por las futuras elecciones en las que se juegan su futuro, lo importante es seguir en el poder y lo accesorio es tomar decisiones y ejecutarlas, Rajoy en España, Merkel en Alemania, Mass en Cataluña,… todos actúan en base a sus intereses electorales, con el único objetivo de seguir en el poder.

Si la cosa sigue así, la posible solución de la crisis se pospondrá en función de las exigencias e intereses nacionales, la UE que tanto ha contribuido a nuestro desarrollo ahora se ha convertido en nuestro corsé, limita nuestras decisiones, nuestros movimientos,… nuestro gobierno actúa según los dictados de la poderosa Alemania y sus aliados del norte, nosotros a pesar de la ayuda de Francia deberemos seguir mendigando, expiando los pecados cometidos, los derrochadores del sur.

A río revuelto ganancia de pescadores, y esto es lo que parece suceder en España, el nacionalismo catalán de la mano del líder de CiU Artus Mass, ha removido las estructuras del estado, se ha lanzado a la diáspora independentista como forma de hacer olvidar a sus conciudadanos los grandes recortes que su gobierno está realizando, enarbola la bandera soberanista ante el único enemigo del pueblo catalán que no es otro que el resto del estado español, los que se llevan el dinero de los catalanes, los que les roban. Como buenos nacionalistas toda la culpa es del estado español.

Es evidente que son momentos muy difíciles en los que se multiplican los problemas, y en los que aparecen las grandes carencias y defectos que tienen nuestro sistema político. Hemos de reconsiderar nuestro modelo de estado, las autonomias han sido una gran solución, pero hay que avanzar para que la estructura estatal responda a nuestra realidad, hemos de ir hacía el estado federal incluso confederal. Pero también, es necesario avanzar en la profundización democrática, reforma de la ley electoral que nos lleve a un mayor y mejor sistema de represtación, que de mayor entrada a los partidos que consiguen un número importante de votos a nivel de estado aunque penalizados por el actual sistema. También han de buscarse sistemas que permitan examinar la actuación de los gobiernos, como referéndum o elecciones parciales para renovar parte de las cámaras. Otras tareas pendientes son la regulación de los grupos de presión, la ley de transparencia en las actuaciones de la administración y del gobierno, la lucha contra el fraude fiscal y frente a la economía y el trabajo sumergido, la reforma profunda de las AAPP, la reducción de la administración paralela,….

Son muchas las tareas que se han ido dejando pendientes y que ahora con la crisis se nos han echado encima. Y para todo esto es fundamental contar con partidos con estructuras realmente democráticas, que permitan a los grandes políticos salir a la palestra, acabando con los grupúsculos que tan solo buscan el interés propio y que actúan con criterios de clientelismo político.

No hay comentarios:

Proverbio castellano

Quien no oye consejo, no llega a viejo.