lunes, 10 de septiembre de 2012

Otra vez economía.

Hoy cuando todos hablamos de economía, cuando las noticias de radio y televisión, los periódicos, los blogs y las revistas nos inundan con información acerca de la prima de riesgo, de la deuda, de los rescates y sus condiciones,.. no podemos hacer otra cosa que hablar de estos temas. Hasta ahora había seguido los artículos de Paul Krugman y de algunos articulistas de El Pais, y en las últimas semanas de George Soros, primero en una entrevista a la que aludo en la entrada anterior y ayer domingo con su artículo de opinión en el mismo periódico titulado La Tragedía de la Unión Europea, os animo a leerlo.
También me resulto interesante un artículo firmado por varios importantes ex-presidentes europeos entre los que se encontraba Felipe González en el que reivindican la necesidad de seguir invirtiendo en investigación.
Al final son tantas las ideas que acuden a nuestras mentes cuando estamos necesitados, la necesidad agudiza el ingenio, es cierto. Cuando estamos en años de bonanza no nos preocupa nada, tan solo vivir y disfrutar, pero cuando hay que apretarse el cinturón todos tenemos alguna idea válida que ayudaría a salir de la crisis. Lástima que los europeos hemos decidido colocar en el poder a los liberales económicos, la derecha conservadora, siempre más atenta a salvar a sus aliados, principalmente el capital y las grandes empresas, que a ayudar a los ciudadanos de a pie, que son los que principalmente sufren el paro, el incremento de los impuestos, la reducción de los derechos sociales y del estado del bienestar. Para los conservadores siempre es mejor salvar bancos que salvar puestos de trabajo o animar la economía, ahora la receta es recortes y reformas, hasta que logren una clase trabajadora con sueldos bajos y sin derechos laborales, que les permita disminuir costes y así competir con China, India y los demás emergentes.

No hay comentarios:

Proverbio castellano

Quien no oye consejo, no llega a viejo.