lunes, 6 de abril de 2020

Ya hemos de planificar la vuelta a la normalidad. Aunque no sabemos cuando empezará.


Aún no hemos confirmado la caída de la pandemia, pero ya hay que pensar en cómo se irá recuperando la normalidad. Creo que la mayoría estará de acuerdo en que se debe ir con mucho cuidado y de forma progresiva,  a distintas velocidades en cada comunidad pues la intensidad de la epidemia no está siendo la misma en todas, siempre se deberá atender a los resultados del día a día, e incluso puede que tengamos que ir para atrás en algún momento.

Una vuelta progresiva y puede que a distintas velocidades, con posible vuelta atrás.

En principio deberán permitirse los trabajos que no supongan agrupación de personas, donde cada trabador esté bien protegido, y después progresivamente se ira permitiendo la actividad a los demás en función de las características del trabajo. Por ejemplo, los centros de enseñanza permanecerán cerrados, de hecho las universidades ya han determinado que no se volverá a clases, y no creo que abran hasta el próximo curso, en las aulas el alumnado no puede guardar la distancia de seguridad, y se corre el riesgo de que un positivo pueda infectar a todo un centro.


Creo que el gobierno debería analizar los distintos escenarios y establecer las pautas a seguir,  que no es tarea fácil ya que habrá de considerar no sólo los aspectos de buena protección de los ciudadanos sino también la necesidad de ir activando la economía. En este último aspecto debe también analizar cómo se van a comportar los distintos sectores, me explico, no es lo mismo una fábrica o un taller mecánico, que un hotel o un restaurante, en el primer caso no habrá problemas de reiniciar la actividad y se pueden cumplir con facilidad las precauciones, en el segundo si bien se puede pensar que no hay problema en cumplir las recomendaciones sanitarias nos encontramos con que la gente será reacia a viajar amén de que los transportes de personas también estarán limitados. En mi opinión, el sector turístico y todo lo que hay a su alrededor será el que más problemas tendrá para reactivarse, se ha perdido la Semana Santa y creo que el verano también se perderá, y el gobierno deberá de arbitrar los medios para que este sector y sus trabajadores puedan soportar la crisis y volver a la actividad cuando la situación lo permita.

La recuperación económica hemos de enfrentarla unidos.

Los gobiernos italiano y español han solicitado la emisión de los coronavirus, una mutualización de la deuda, basada en la solidaridad cuando nos encontramos ante una crisis provocada por un virus que no entiende de fronteras, y por tanto, cuando sus efectos en la economía afectaran a todos. Sin embargo, no se será suficiente, máxime cuando el tejido económico de los países no es el mismo y por tanto los daños no serán del mismo calado en todos.

Habla Sánchez de un plan de reconstrucción de la economía a nivel europeo, ciertamente será necesario si queremos recuperar los niveles anteriores a la pandemia en el menor tiempo posible, las estructuras siguen estando intactas, pero el mercado prácticamente se ha paralizado, no todo se activará en el mismo tiempo y habrá actividades que no se recuperaran nunca, por ello también hay que buscar alternativas…. Si después de la segunda guerra mundial, con toda la destrucción que supuso, se logró salir adelante, creo que ahora también se podrá hacer. Pero ojo, las condiciones no son las mismas, Asia parece haber salido o estar saliendo de la pandemia y ha puesto de nuevo en movimiento su tejido empresarial y si no me equivoco querrá aprovechar su ocasión, no sería de extrañar que fueran las economías que deberán tirar del resto del mundo, aunque esto es un problema para nosotros.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

El gobierno quiere aislar a los positivos asintomáticos, espero que tenga en cuenta que obligar no es sencillo, cuando están en juego un derecho tan importante como la libertad. Además necesita decenas de millones de test para poder verificar el contagio. Hay que poner los pies en el suelo y explicar mejor esta medida.

Anónimo dijo...

Estoy totalmente de acuerdo de que la vuelta a la normalidad va a tener que ser lenta y progresiva. El levantar la cuarentena de golpe sería una temeridad. Y se tendrá que hacer un estudio por zonas, no es lo mismo cómo están los sitios con focos que el resto de lugares con una prevalencia menor, y que en teoría tiene que ir a mejor.
Lo que debemos es de ser muy responsables y si nos piden que no se puede ir a determinada capital o que de los focos no salgan las personas hasta que exista seguridad, pues habrá que hacerlo.

Anónimo dijo...

Sobre el comentario de que el gobierno quiere aislar a los positivos asintomáticos, he leído que estaban buscando polideportivos, hoteles, etc. Me ha entrado pánico solo de pensar que me hicieran el test diera positivo y sin síntomas me confinaran junto a otras personas desconocidas en un polideportivos por poner un ejemplo, durante unas semanas.... Pero por qué??? Con qué derecho??? Otra cosa es que te digan que te quedes en casa porque puedes contagiar y que no salgas ni a comprar.
No es lo mismo ver cómo está la gente en el IFEMA, que está enferma y la están cuidando, que estar sanos y encerrados en unas instalaciones por narices, creo que se podrían dar escenas de violencia.
Debería pensar muy bien el gobierno que medidas tomar, porque algunas puede ser contraproducentes y no sé si legales

Proverbio castellano

Quien no oye consejo, no llega a viejo.